Pérdida de contenedores por la borda aumentan en 2024, pero se mantiene debajo del promedio histórico

WSC reporta 576 contenedores perdidos en un año marcado por desvíos forzados y condiciones adversas el World Shipping Council (WSC) publicó su informe anual sobre pérdidas de contenedores en el mar, correspondiente a 2025. El documento revela que durante el año 2024 se perdieron 576 contenedores de los más de 250 millones transportados globalmente. Esta cifra representa un aumento respecto a los 221 contenedores reportados en 2023, pero se mantiene significativamente por debajo del promedio de la última década, estimado en 1.274 unidades anuales.

La cifra de 2024 equivale al 0,0002% del total de contenedores movilizados por vía marítima. Pese al repunte respecto al año anterior, el informe destaca una tendencia descendente sostenida en el largo plazo.

El informe señala que el aumento registrado está directamente relacionado con alteraciones en las rutas comerciales globales, especialmente aquellas derivadas de los conflictos que afectan la navegación en el Mar Rojo. Estas circunstancias obligaron a numerosas navieras a desviar sus buques hacia rutas más extensas y expuestas, particularmente alrededor del cabo de Buena Esperanza.

Los tránsitos por esta zona aumentaron un 191% respecto a 2023. En este corredor, caracterizado por condiciones meteorológicas impredecibles y oleaje severo, se perdieron cerca de 200 contenedores, es decir, aproximadamente el 35% del total global del año. Tres incidentes concentraron gran parte de esas pérdidas, con 44, 46 y 99 contenedores extraviados en cada caso.

Tendencias históricas y seguridad 

Desde que la WSC monitorea las pérdidas de contenedores en el mar se han registrado fluctuaciones marcadas, con peaks como los de 2013 (5.578 contenedores perdidos, en gran parte por un único siniestro) o los de 2020 y 2021, que sumaron varios miles de unidades perdidas debido a incidentes de gran escala.

Sin embargo, desde 2022 la tendencia muestra una reducción considerable. La media móvil de pérdidas durante 2022–2024 fue de 489 contenedores anuales, frente a los 1.061 reportados en el trienio anterior. Además, por segundo año consecutivo se incluyen datos de recuperación: en 2024, dos contenedores fueron localizados y recuperados.

Además, el informe subraya que la seguridad de los contenedores involucra a todos los actores de la cadena logística. Desde el operador del contenedor y el expedidor, hasta los estibadores, las terminales portuarias y los operadores de buques, cada uno tiene responsabilidades específicas para garantizar que los contenedores estén aptos para su transporte, correctamente embalados, declarados y asegurados.

El cumplimiento de normativas como el Convenio Safety of Life at Sea (SOLAS), el Código Cargo Transport Units (CTU) y el Código International Maritime Dangerous Goods (IMDG) es considerado fundamental para evitar incidentes, tanto durante la carga como en navegación. Los sistemas de estiba deben contemplar el peso, el tipo de carga y su ubicación a bordo, utilizando herramientas tecnológicas para maximizar la estabilidad y seguridad de los buques.

Cabe destacar que a partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio notificar a la Organización Marítima Internacional (OMI) todas las pérdidas de contenedores en el mar. Esta obligación deriva de enmiendas adoptadas al capítulo V del Convenio SOLAS, y tiene como objetivo mejorar la seguridad de la navegación y reducir riesgos ambientales.

Estas normas exigen informes detallados y rápidos cuando se pierdan contenedores, permitiendo medidas de respuesta más eficaces. El WSC continuará informando en nombre de sus miembros para facilitar la aplicación uniforme de las nuevas exigencias.

Proyecto TopTier y esfuerzos científicos

El informe también destaca los avances del proyecto conjunto TopTier, una iniciativa lanzada en 2021 y liderada por el Instituto de Investigación Marítima de los Países Bajos (MARIN), con la participación de más de 40 entidades, incluidos Estados de Abanderamiento, compañías navieras, sociedades de clasificación y fabricantes.

El objetivo del proyecto ha sido identificar las causas fundamentales de las pérdidas de contenedores y generar recomendaciones prácticas para el sector y organismos reguladores. Se espera que sus conclusiones sean presentadas a la OMI en septiembre de 2025 y sirvan de base para futuras normativas y estándares ISO.

Control de bienes peligrosos y prevención de incendios

Uno de los riesgos más graves a bordo de los buques portacontenedores es el de incendios provocados por cargas peligrosas mal declaradas o no declaradas. Para enfrentar este problema, el WSC, en conjunto con la National Cargo Bureau (NCB) de EE. UU., desarrolló el Programa de Seguridad de la Carga, que incluye herramientas digitales de análisis predictivo e inteligencia artificial para revisar millones de reservas de contenedores y detectar riesgos potenciales.

Además, el sector se está anticipando a las nuevas normas de la OMI que entrarán en vigor en 2026, relativas al tratamiento del carbón vegetal como carga peligrosa. Esto implicará nuevas reglas de embalaje, declaración y estiba para este tipo de carga, con el objetivo de prevenir incendios y proteger a la tripulación, las embarcaciones y la carga.

Finalmente…

A pesar de los desafíos recientes, el informe concluye que el sector ha logrado avances sustanciales en la reducción de pérdidas de contenedores y en la implementación de medidas de seguridad más rigurosas. El fortalecimiento de la normativa, la mejora de los procedimientos logísticos y la colaboración entre todos los actores del transporte marítimo seguirán siendo claves para garantizar una cadena logística segura y resiliente.

Archivo Original

Compartir:

Entradas recientes

Archivos
Categorías

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?