Se trata del Decreto 1017 que trae mayores obligaciones para las compañías, mientras que los camioneros lo leen como una conquista a raíz de las protestas. Aquí los detalles.
La reglas de juego para el transporte de Carga cambiaron raíz de un nuevo decreto del Ministerio de Transporte. La nuevas medidas dividieron al gremio. Las empresas argumentan un aumento de costos que golpearán su operación, mientras que los camioneros aseguran que las nuevas disposiciones son el fruto del paro del año pasado.
Se trata del Decreto 1017 de 2025, el cual modifica y adiciona artículos del Decreto 1079 de 2015, reglamento único del sector. La norma busca establecer condiciones equitativas para los vehículos livianos y pesados que prestan el servicio de carga a nivel nacional.
Hay cosas buenas y malas en el Decreto 1017
La Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga) considera que la medida genera efectos mixtos: ofrece oportunidades para los transportadores independientes, pero al mismo tiempo impone mayores cargas a las empresas legalmente habilitadas.
Henry Cárdenas, miembro de la junta directiva y fundador de Fedetranscarga, lo resume así: “Siempre en todo decreto habrá cosas que sirven y otra que no. Para los camioneros este decreto es bueno. Para las empresas de transporte no es bueno”.
El líder gremial reconoció que uno de los aspectos positivos del decreto es que los transportadores podrán constituir su propia empresa de carga con un capital menor, algo que antes resultaba mucho más costoso. “Anteriormente no se podía porque les tocaba invertir más plata para poder estar legalmente habilitados”, señaló.
No obstante, advirtió que las exigencias regulatorias para las compañías de transporte se han vuelto cada vez más complejas y onerosas. “Veo muy complicado poder cumplir con todos los requerimientos que pide el Ministerio para poder operar. Son muchas las cosas que cada día le meten más a esa regularización. Hoy tenemos que cumplir con más de 160 puntos para estar al día”, explicó el dirigente.
Cárdenas enfatizó que este escenario obliga a las empresas a contar con un equipo jurídico permanente para responder ante los múltiples requerimientos de entidades como el Ministerio de Transporte, la Superintendencia de Transporte y la Dian.
Establecimiento de un flete mínimo para los camioneros
Manfri Parra es director nacional de Camioneros de Colombia, un gremio que asegura agrupar a cerca de 3.000 transportadores carnetizados en el país. Para el líder gremial el decreto es una conquista de los camioneros: “Esto es el resultado de una movilización que se hizo el año pasado, son los acuerdos entre el Ministerio de Transporte y los transportadores. Aquí se recogen las solicitudes o las peticiones que hicieron”, dijo.
Para Parra uno de los cambios más relevantes para los camioneros obedece al establecimiento de un pago mínimo obligatorio para los transportadores, utilizando el SICE-TAC como la herramienta de referencia para calcular dicho pago.
En palabras sencillas, el SICE-TAC es una herramienta del gobierno que calcula el costo mínimo justo de cada viaje, teniendo en cuenta cosas como el tipo de camión, la ruta, el combustible, peajes, mantenimiento, etc.