La Superintendencia de Transporte reveló que entre enero y junio de 2025 las zonas portuarias colombianas movilizaron 85,4 millones de toneladas de carga, consolidando a Colombia como uno de los principales referentes logísticos de la región.
La región Caribe lideró el movimiento con 72,3 millones de toneladas (84,7%), seguida por la región Pacífico con 11,7 millones de toneladas (13,7%). Los puertos de Turbo, Santa Marta y San Andrés fueron los de mayor crecimiento porcentual en exportaciones, con incrementos del 45,9%, 29,3% y 8,1%, respectivamente.
Por tipo de tráfico, el 79,5% de la carga fue producto del movimiento internacional de carga (51,6% de exportación y 27,8% de importación), seguida por la carga de transbordo con el 13,8% de la carga y cabotaje con 5% de la carga.
Por zona portuaria, el 29,3% de la carga se movilizó por Cartagena (25,1 millones de toneladas), seguido por el Golfo de Morrosquillo con el 14,2% (12,1 millones de toneladas) y Ciénaga con el 14,2% (12,1 millones de toneladas). Rio Magdalena y San Andrés fueron las zonas que menos carga movilizaron con 349 mil toneladas y 136 mil toneladasrespectivamente.
En el caso de Tumaco, por el momento no se registra movimiento de carga, debido principalmente al cierre de operaciones en la instalación portuaria de Centi.
En términos de importaciones, Turbo duplicó su volumen con un aumento del 109%, mientras que Buenaventura y Santa Marta crecieron 26% y 24,9% respectivamente. Además, 6.456 buques arribaron al país, un incremento del 14% frente al mismo periodo de 2024; Cartagena concentró el 38,9% de esos arribos.
Por su parte, las sociedades portuarias movilizaron 2,9 millones de TEUS, equivalentes a 24,8 millones de toneladas de carga. La Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. lideró con 1,2 millones de TEUS (43,5%), seguida de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena con 550 mil TEUS (19,2%).
“Estos resultados confirman que Colombia está fortaleciendo su infraestructura portuaria y avanzando hacia una mayor competitividad logística, generando empleo y dinamizando la economía. La modernización de nuestros puertos y la apuesta por una movilidad sostenible son pilares de este Gobierno para conectar mejor al país con el mundo,” afirmó la ministra de Transporte, Mafe Rojas.
El contexto
El Boletín de Tráfico Portuario de la Superintendencia de Transporte reporta que en el primer semestre del año el transporte marítimo internacional se enfrenta a una coyuntura de incertidumbre, por cuenta de los cambios en la política arancelaria de Estados Unidos. Esto ha llevado a que se reduzca el flujo internacional de mercancías, así como que se reconfiguren las rutas comerciales, de manera que se han descontinuado escalas portuarias individuales y algunos servicios directos.
En adición, los conflictos en medio oriente y la guerra entre Irán e Israel han causado desvíos de la flota marítima que ahora deben utilizar la ruta del cabo de Nueva Esperanza, así como aumentos del tráfico a través del canal de Suez. Esto, ha perpetuado las fuertes congestiones en los puertos de Europa, lo que ha representado retrasos, principalmente en la ruta Asía – Europa y Estados Unidos – Europa, particularmente en los puertos de Rotterdam, Amberes, Le Havre, Bremerhaven, Valencia y Hamburgo.
Toda esta coyuntura ha tenido un impacto en los precios internacionales. En el caso de los fletes internacionales, el índice Drewy para FEUS presentó una tendencia a al alza en junio de 2025, en donde alcanzó niveles cercanos a US$ 3.500, es decir, su punto más alto desde enero de 2025. Sin embargo, en los últimos dos meses ha mostrado una tendencia a la baja.
El valor del flete de la carga a granel medido mediante el Baltic Exchange Dry Index ha mostrado tendencias al alza durante todo el año, alcanzando su punto más alto en julio de 2025 con un valor de US $ 2.2546.
A pesar de esto, las perspectivas de la región son favorables. En la actualidad se estima que en América Latina se prevé un incremento en la demanda portuaria, con aumentos de entre el 5% y el 8% de los TEUS movilizados en México, Brasil y Panamá.
En el caso de Colombia, el tráfico portuario ha experimentado repuntes en el movimiento de carga contenerizada, así como una recuperación importante en el movimiento de carga por Buenaventura. Igualmente, se ha experimentado mejoras en el movimiento de carga agrícola, impulsado principalmente por el Maíz y el Banano.