Congreso busca estatizar puertos peruanos mientras flujos de carga en el Callao siguen colapsados

El flujo de tránsito en el Callao se ha desplomado entre un 50% y un 65% debido a bloqueos de calles clave. Sin embargo, el Congreso prioriza una nueva ley para restringir la participación privada en la actividad portuaria punto de quiebre. El sistema portuario peruano enfrenta dos desafíos críticos que podrían impactar sobre su desarrollo y competitividad históricas. Por un lado, un proyecto de ley en el Congreso busca limitar la participación del sector privado en la gestión de los puertos, lo que ha generado un rechazo generalizado entre expertos y gremios.

Por otro, el principal puerto del país, el Puerto del Callao, sufre interrupciones severas en sus operaciones debido al cierre de accesos clave, afectando hasta un 65% de los flujos de carga. Ambos problemas han encendido las alarmas en el sector logístico y económico del país.

El sector privado, clave en el desarrollo de los puertos peruanos

El predictamen del Proyecto de Ley N.º 9778/2024-CR, actualmente en debate en la Comisión de Justicia del Congreso, propone modificar la Ley del Sistema Portuario Nacional para restringir la participación privada en la actividad portuaria.

La iniciativa plantea eliminar los puertos completamente privados y limitar la participación de empresas privadas a un máximo del 40% en asociaciones con el Estado, con contratos de concesión de hasta diez años. Según los especialistas, esta medida equivaldría a una estatización encubierta del sistema portuario.

David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad y exministro de Economía, destacó que en los últimos 15 años se han invertido más de 2.300 millones de dólares en el sector portuario gracias a la participación privada. Esto ha permitido duplicar el volumen de contenedores manejados en los puertos del país, facilitando el acceso de productos peruanos a mercados internacionales y reduciendo costos para los consumidores locales.

Tuesta advirtió que la aprobación de esta ley representaría un grave retroceso para el desarrollo del país, afectando la competitividad y la credibilidad de Perú como destino de inversiones.

Puerto del Callao enfrenta bloqueos y caos en accesos

En la misma línea, Milton von Hesse, exministro de Vivienda y Agricultura, cuestionó la capacidad del Estado para gestionar eficientemente los puertos. Comparó el caso del puerto de Ilo, administrado por el Estado, con el puerto del Callao, operado por privados. 

Mientras que Ilo ha mantenido niveles de carga prácticamente invariables desde 2011, el Callao ha triplicado su capacidad, superando las 40 millones de toneladas métricas en el mismo periodo. Von Hesse señaló que replicar el modelo estatal en otros puertos podría generar resultados similares a los de Petroperú, cuya gestión ha enfrentado múltiples críticas.

Además de los riesgos económicos, los expertos alertaron sobre las implicancias legales de la propuesta. Según Tuesta, modificar las reglas de concesión vigentes podría derivar en controversias legales internacionales y ahuyentar inversiones en un momento en que el país necesita fortalecer su economía. 

Tanto Tuesta como Von Hesse instaron al Congreso a actuar con responsabilidad, priorizando el interés nacional y garantizando un entorno favorable para la inversión y el empleo.

Crisis en el sistema portuario peruano afecta carga y transporte

Mientras tanto, el Puerto del Callao, el más importante del país, enfrenta una crisis operativa debido al cierre de calles de acceso, según informó la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR).

Este bloqueo ha reducido entre un 50% y un 65% los flujos de ingreso y salida de carga hacia las terminales portuarias, generando congestión vehicular que se extiende hasta el túnel de la avenida Gambetta. La situación afecta no solo al transporte de carga, sino también a la ciudadanía en general.

ASPPOR advirtió que, incluso si los accesos se reabrieran de inmediato, el retorno a la normalidad podría tardar entre una semana y un mes, dependiendo de la duración de las restricciones. Solo para recuperar los flujos de carga y atender las naves pendientes, se requerirían al menos siete días de operaciones continuas sin interrupciones. 

Por tal motivo, la organización lanzó un llamado urgente a la Autoridad Portuaria Nacional, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para que intervengan y restablezcan el libre tránsito hacia el puerto.

Archivo Original

Compartir:

Entradas recientes

Archivos
Categorías

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?