EE. UU. excluye al cobre refinado de arancel del 50% y beneficia exportaciones de Chile

El Presidente de EE. UU., Donald Trump, estableció un arancel del 50% sobre todas las importaciones de productos semielaborados de cobre a partir del 1 de agosto, según dio a conocer la Casa Blanca. Sin embargo, y pese a las expectativas iniciales del mercado, el cobre refinado importado fue excluido del gravamen, lo que supone un alivio para la industria estadounidense y para Chile principal proveedor de este insumo.

La medida, aplicada bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, busca proteger la seguridad nacional estadounidense aumentando la producción interna y regulando las importaciones de ciertos materiales críticos. Trump también invocó la Ley de Producción de Defensa para exigir que un porcentaje creciente de chatarra y cobre en bruto producido en EE. UU. sea vendido localmente, con metas del 25% en 2025, 30% en 2028 y 40% en 2029, con el fin de fortalecer la capacidad de refinación interna.

El anuncio generó una fuerte inestabilidad en los mercados globales: los precios del cobre cayeron hasta un 20% en la Bolsa de Nueva York, marcando la mayor caída intradía desde 1988. Sin embargo, tras confirmarse la exclusión del cobre refinado, los precios se estabilizaron y recuperaron parte de las pérdidas, cotizando alrededor de US$5,1 la libra.

Exclusión del cobre refinado

La exclusión del cobre refinado fue una sorpresa para muchos analistas, que esperaban un arancel generalizado sobre todas las categorías del metal, dado su rol estratégico en la economía estadounidense. Esta decisión es particularmente relevante para Chile, que en 2024 fue responsable del 70,2% de las importaciones estadounidenses de cobre refinado (principalmente en el formato de cátodos), las cuales totalizaron 810 mil toneladas métricas, representando más del 50,6% del consumo de EE. UU. que alcanzó 1,6 millones de toneladas.

“Una primera lectura permite concluir que no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre, lo que permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado. Es una buena noticia para Chile, para Codelco y para nuestros clientes en EE. UU.”, afirmó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

La exclusión ayuda a mitigar un posible aumento en los costos para sectores en Estados Unidos que dependen del cobre refinado, como la fabricación de tecnología, automóviles eléctricos, redes eléctricas y defensa, sectores donde la demanda por el metal rojo se proyecta en fuerte crecimiento para la próxima década.

Cabe mencionar que el cobre refinado chileno es exportado vía marítima como “carga suelta” y es desembarcado principalmente en los puertos del Golfo de EE. UU.       

Aranceles sobre productos semielaborados 

A pesar de la exclusión, la imposición de aranceles sobre productos semielaborados genera incertidumbre y ha desencadenado intensas negociaciones y presión en Washington por parte de productores y gobiernos extranjeros, incluyendo Chile, en busca de medidas que beneficien a sus industrias y eviten mayores costos logísticos y comerciales.

La decisión de Trump de ubicar el cobre entre sus prioridades comerciales representa un cambio respecto a su primer mandato, donde se centró en los aranceles sobre acero y aluminio, mientras que el cobre había quedado fuera de las tensiones comerciales mayores.

Archivo Original

Compartir:

Entradas recientes

Archivos
Categorías

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?