En el congreso anual de Colfecar, líderes del sector analizaron las barreras históricas y las oportunidades que trae la innovación tecnológica.
En la versión 50 del congreso anual de Colfecar, cuatro representantes del sector del transporte y la logística compartieron experiencias sobre innovación, tecnología y los cambios que enfrenta la cadena de valor en Colombia. Los panelistas fueron Nicolás Obando, presidente de Coordinadora; Erikson López, presidente de CCL; Germán Mojica, COO de Fletex; y Juan Pablo Matiz, fundador de Imétrica.
El debate comenzó con un diagnóstico general sobre los retos que persisten en el país. Según Matiz, desde 2015 Imétrica ha realizado encuestas nacionales de logística y los principales obstáculos siguen siendo los mismos. “Si nosotros sacamos la encuesta hoy, el tema ha sido lo mismo”, afirmó. Explicó que pese a los avances en inteligencia artificial y tecnologías aplicadas al transporte, las barreras estructurales no han cambiado en la última década.
Matiz también presentó el caso de Ática, un asistente de transporte basado en modelos de lenguaje natural. “Hoy en un teléfono el CGPT es un consultor en la mano que puede saber más que cualquier consultor”, señaló, destacando cómo la inteligencia artificial redefine la forma de gestionar rutas e información logística.
Retos de implementar innovación en las empresas
Nicolás Obando, presidente de Coordinadora, expuso que la claridad en los objetivos es fundamental para cualquier proceso de transformación. “Cuando uno quiere hacer una transformación digital o tecnológica, lo primero es tener claro qué es lo que uno quiere y tal vez creo que es lo más difícil”, aseguró. Explicó que muchas veces los equipos de tecnología no interpretan de forma precisa las expectativas, lo que genera desarrollos alejados de las necesidades reales.
Obando resaltó que los proyectos de innovación no deben quedarse almacenados sin aplicación. “Muchas veces te entregan a uno soluciones que te quedan guardadas en la nevera”, dijo, y subrayó la importancia de definir desde el inicio cómo se usarán los desarrollos tecnológicos.
El directivo relató que en Coordinadora el camino hacia la innovación requirió un proceso de ajuste cultural dentro de la empresa. “Meter a la gente es bien complicado, porque mover a alguien de un sitio… si uno cambia la cama de posición al otro día se golpea”, ejemplificó. Explicó que, con el tiempo, la participación de los equipos permitió que las iniciativas avanzaran con mayor rapidez.
Casos de innovación aplicada en el sector
Por su parte, Erikson López, presidente de CCL, señaló que en su compañía decidieron involucrar a los empleados y a la academia en la búsqueda de soluciones. “Nosotros nos metimos también en todo este tema de innovación abierta y lo que hacemos es llevarle retos a la juventud, muchachos que se van a graduar de la universidad o están en una especialización y les llevamos el reto: vea tenemos este problema, ayúdenos a resolverlo”, explicó.
López indicó que este modelo les ha permitido transformar los errores en aprendizajes. “Cometimos muchos errores cuando arrancamos y por eso digo que no perdimos sino aprendimos”, aseguró. Añadió que los resultados ya se reflejan en los estados financieros de la compañía. “Si ustedes miran los números de CCL ya son negros, ya hemos cambiado mucho la historia de la compañía”, precisó.
El panel también contó con la participación de Germán Mojica, COO de Fletex, quien relató cómo su empresa nació dentro de un grupo empresarial de transporte y ha procesado más de 2,2 millones de viajes. Este conocimiento les permitió diseñar un ecosistema digital integral. Sin embargo, Mojica explicó que encontraron barreras en la adopción tecnológica: “Cuando empezamos a penetrar el mercado por esa solución encontramos barreras naturales que tiene el sector de transporte, como la tradición, paradigmas, prácticas arraigadas, costos muy altos en la adopción y vemos que el ciclo comercial tiende a tener tiempos muy largos”.
Para superar esas dificultades, Fletex descompuso su sistema en módulos pequeños y accesibles para los distintos actores de la cadena. “La tecnología y la innovación nos involucraron a crear productos específicos con cero costo de implementación y un costo por uso”, afirmó. Detalló que los conductores pueden acceder a servicios permanentes sin pagar comisiones, los propietarios tienen control sobre el mantenimiento de sus vehículos y las empresas de transporte cuentan con herramientas de consecución de vehículos, financiación y seguridad.
Mojica destacó que esta estrategia ha generado resultados medibles: reducción del tiempo de espera en un 37 %, eficiencia operativa de hasta el 42 % y ahorros anuales superiores a los $7.000 millones para los generadores de carga.
Perspectivas comunes sobre la innovación
Durante el panel, los cuatro representantes coincidieron en que la innovación no es únicamente un asunto tecnológico, sino también cultural y de gestión. La claridad en los objetivos, la apertura al error, la colaboración con otros actores y la accesibilidad de las soluciones surgieron como los factores más mencionados.
Matiz recordó que los cambios no se producen de manera espontánea y citó una frase del escritor Joaquín Sanzatín: “Las personas no cambian o por insinuación o por desesperación”. A partir de esa idea, señaló que la innovación en logística requiere tanto incentivos como la presión de la necesidad.
Obando enfatizó la importancia de que los proyectos no se queden sin uso. López explicó que involucrar a la juventud genera nuevas perspectivas para resolver problemas reales. Mojica mostró con cifras que los ajustes en la forma de implementar tecnología pueden traer eficiencias inmediatas.