“Ya no aguantamos más”: transportadores de Risaralda están al límite, sus pérdidas son millonarias

Tras soportar bloqueos frecuentes, inseguridad y desgaste vial, la cadena logística de Risaralda exige soluciones gubernamentales.

En el departamento de Risaralda, el gremio de transportadores de carga se encuentra bajo una presión creciente por los constantes cierres viales que afectan la vía que conecta Risaralda con Chocó. Según reportes de prensa, “Risaralda pierde más de mil millones de pesos diarios por bloqueo en la vía Panamericana entre Risaralda‑Chocó”.

En este escenario toma voz central el representante del gremio en el departamento, Juan Ortíz, quien expresa la profunda frustración acumulada del sector:  “El transportista está totalmente saturado, los bloqueos y amenazas son el pan nuestro de cada día, el transportista también tiene derecho a protestar y a manifestarse”.

Ortíz enfatiza que el gremio no solo exige la libre movilidad, sino también garantías de seguridad, diálogo abierto y soluciones estructurales del Gobierno Nacional. En su llamado, resume: “El llamado nuevamente es al Gobierno Nacional, que es el responsable del tema de las vías”.

La insistencia del gremio es que la situación no se puede seguir dilatando: los bloqueos reiterados generan costos directos e indirectos (almacenaje, pérdida de perecederos, horas-hombre, combustible extra) y repercuten en la competitividad de la región y del país.

El gremio transportador de carga en Risaralda alcanzó un punto crítico, tras los frecuentes bloqueos, pérdidas millonarias diarias y falta de respuestas estructurales, la operatividad del sector se ve comprometida y con ella la competitividad regional.

Las declaraciones de Juan Ortíz evidencian una mezcla de cansancio y exigencia hacia el Gobierno Nacional para que active medidas concretas.

Para avanzar, se requieren tres líneas clave: (1) diálogo inmediato y mecanismos de atención de crisis, (2) inversión y mantenimiento de la infraestructura vial en las troncales afectadas, y (3) garantía de seguridad y movilidad para la cadena logística. De lo contrario, el impacto económico, social y logístico continuará escalando.

Acciones reclamadas al Gobierno y medidas del gremio

El gremio transportador en Risaralda reclama al Gobierno varios frentes de acción, algunos de los cuales ya comienzan a evidenciarse:

1. Apertura de diálogos y mesas de concertación
Se demanda que el Estado reconozca formalmente los bloqueos viales como una afectación al derecho al trabajo y a la libre circulación, y que convoque mesas con representación del gremio, comunidades y autoridades para estructurar rutas alternas, garantías de paso y protocolos de seguridad.

2. Corredor humanitario y alternativas de movilización
La Gobernación de Risaralda anunció que evaluó habilitar “corredores humanitarios” para asegurar el paso de combustible y carga esencial durante paros de camioneros. El gremio exige que estos corredores incluyan además carga de exportación, productos agrícolas, insumos industriales y transporte de pasajeros complementario.

3. Mejora vial y mantenimiento de la infraestructura
Desde el gremio se hace énfasis en que las rutas que comunican Risaralda con Chocó (y otros departamentos) presentan desgaste acelerado, problemas geológicos persistentes y falta de mantenimiento preventivo. Esto agrava los efectos de los bloqueos.

En palabras de Ortíz: “También continuamos con el tema de ir a Llano… un camino que está totalmente desgastado… una carretera que está en muy malas condiciones.”

4. Seguridad y orden público
Los transportadores señalan que los bloqueos se combinan con situaciones de inseguridad: extorsión, amenazas, vehículos retenidos. En el monitoreo nacional, Colfecar reporta que 30 conductores habrían sido asesinados y que la inseguridad crece especialmente en departamentos como Chocó. 

El gremio en Risaralda exige presencia activa de la fuerza pública, Policía de Carreteras y protección para las unidades de carga.

5. Transparencia en cumplimiento de acuerdos comunitarios
Las comunidades que bloquean demandan atención estatal y cumplimiento de compromisos previos. El gremio sostiene que los transportadores quedan como “daño colateral”: “No podemos estar cada dos o tres meses en lo mismo. Se requiere un diálogo real y compromisos firmes para que esto no se repita”.

Antecedentes críticos para el gremio

En el año 2022 un estudio de costos del transporte de carga en Colombia,de la Universidad del Rosario, señaló que el departamento de Risaralda registró el costo mediano de transporte de carga terrestre más alto del país, de $696,49 por kilómetro‑tonelada.

Ese valor expuso que desde entonces los transportadores en Risaralda enfrentan costos significativamente mayores que otros departamentos, lo que afecta directamente su competitividad. El estudio concluyó que ese alto costo está correlacionado con un estado deficiente de la infraestructura vial en la región.

Según la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera – Colfecar, hasta septiembre de 2025 ya se han reportado unos 700 bloqueos viales en Colombia. Las pérdidas acumuladas para el sector transporte por estos bloqueos en el país se estiman en ≈ $1,9 billones de pesos.Reporte oficial desde la Superintendencia de Transporte para Risaralda

Desde 2023, la Superintendencia ha recibido 639 peticiones, quejas y reclamos (PQRs) en Risaralda, de las cuales 629 (98,4 %) corresponden a la ciudad de Pereira. De esas, 33 correspondían al sector terrestre (transporte terrestre) en ese periodo, lo que evidencia que los canales oficiales ya están recibiendo quejas del sector transporte en la región.

Archivo Original

Compartir:

Entradas recientes

Archivos
Categorías

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?