Transporte de carga en Colombia: combustibles y peajes disparan los costos pese a respiro mensual

La leve reducción registrada en mayo no cambia un panorama marcado por aumentos en combustibles, peajes y mantenimiento, en un país donde la mayoría de las mercancías se movilizan por carretera, cualquier variación en los costos del transporte de carga tiene efectos en cadena sobre la economía nacional. Desde el valor de los alimentos en las plazas de mercado hasta el precio final de electrodomésticos, textiles o medicamentos, los vaivenes en este indicador marcan una pauta silenciosa pero poderosa en la cotidianidad de millones de colombianos.

Durante mayo de 2025, el Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (Ictc), medido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reportó una leve disminución del 0,07% respecto al mes anterior. Este descenso, aunque marginal, fue impulsado principalmente por la reducción en los rubros de costos fijos y peajes, los cuales cayeron un 0,14% y restaron -0,07 puntos porcentuales al índice general.

Si bien los combustibles, habitualmente uno de los principales impulsores del alza en el Ictc, mostraron una leve baja de 0,01%, otros elementos como los repuestos y servicios de mantenimiento reflejaron un comportamiento contrario, registraron un aumento del 0,14%, situándose por encima del promedio nacional mensual.

En lo que va del año, tomando como referencia diciembre de 2024, el panorama muestra una tendencia alcista más marcada. El Ictc acumuló una variación de 3,89%, siendo nuevamente el grupo de costos fijos y peajes el que lideró el incremento con un 5,70%, por encima del promedio nacional. Por su parte, partes y piezas, combustibles e insumos tuvieron alzas más moderadas, de 3,26%, 2,51% y 1,19%, respectivamente.

Ahora bien, si se mira el comportamiento del índice en el último año, entre mayo de 2024 y mayo de 2025, la variación interanual fue de 8,91%. En este caso, el gran protagonista del alza fue el grupo de combustibles, que reportó un crecimiento de 12,81%, ubicándose por encima del promedio general.

Los demás componentes, incluyendo peajes, repuestos e insumos, también aumentaron, aunque en niveles más contenidos, los peajes registraron un alza del 8,34%, los repuestos y servicios de mantenimiento subieron un 3,71%, mientras que los insumos presentaron un incremento más moderado del 1,10%, lo cual refleja una presión acumulada pero más estable en los costos operativos del transporte de carga por carretera.

Estas cifras no son menores si se considera el peso que el transporte de carga tiene en las cadenas logísticas nacionales. El comportamiento de los precios de los insumos, sumado a los frecuentes ajustes en las tarifas de los peajes, representa uno de los mayores desafíos para las empresas transportadoras, especialmente las pequeñas y medianas.

Además, los costos que asumen los transportadores terminan por trasladarse al consumidor final, a veces sin que este lo note. La competitividad de sectores como el agrícola, el industrial o el comercio también depende en buena medida de cuánto cuesta mover un producto entre regiones. Un camión que pague más por el mantenimiento o que enfrente alzas sostenidas en el combustible será menos rentable y, por lo tanto, más caro para quien contrata su servicio.

Aunque la caída de mayo representa un respiro, por leve que sea, las perspectivas de mediano plazo siguen marcadas por la incertidumbre. En especial por factores como el precio del diésel, la inflación general y la evolución de la política pública sobre infraestructura vial, además de la volatilidad en los mercados internacionales de petróleo, la posible implementación de nuevos peajes, el rezago en inversiones clave del sector y la necesidad urgente de renovar la flota de transporte pesado, que en muchos casos ya supera los 20 años de antigüedad y afecta la competitividad del país.

Archivo Original

Compartir:

Entradas recientes

Archivos
Categorías

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?