Acorde con el Ministerio de Transporte, un nuevo decreto firmado podría traer importantes cambios para empresas, transportadores y generadores de carga.
Con la firma presidencial de un decreto que busca reformar estructuralmente el transporte de carga en Colombia, entran en vigencia nuevas disposiciones orientadas a transformar las dinámicas laborales del sector. A través del diálogo y de las más de 1.200 observaciones recogidas entre los diferentes actores, los generadores de carga, transportadores y empresas del gremio podrán acceder a nuevos beneficios y mejoras en materia laboral.
“Hoy damos un paso histórico para equilibrar las relaciones económicas en la cadena logística y dignificar la labor de los conductores y propietarios de vehículos de carga. Este decreto es el resultado de mesas de trabajo, escucha activa y concertación con el sector”, señaló la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla.
Con los cambios previamente anunciados, se establecieron mínimos obligatorios para el pago de salarios y prestaciones sociales, además de ajustes a normativas que imponían barreras a los transportadores más pequeños, quienes encontraban dificultades para crear empresa debido a ciertos requisitos. Entre las medidas más relevantes adoptadas para mantener un equilibrio económico en la cadena de transporte, se destacan:
La fijación de mínimos obligatorios para el pago de salarios, prestaciones, mantenimiento de vehículos y tiempos de cargue y descargue, protegiendo así a conductores y propietarios.
La reducción de barreras para que pequeños transportadores puedan crear empresas con menores requisitos de patrimonio.
La habilitación del cambio de servicio de vehículos particulares a públicos, reconociendo la realidad de miles de familias que dependen del transporte de carga.
De igual forma, el decreto contempla programas de reposición que beneficiarán a todos los vehículos de carga. Por primera vez, los vehículos livianos y las volquetas fueron incluidos en el fondo de reposición, ampliando las oportunidades y los beneficios para aquellos propietarios que antes quedaban por fuera de este mecanismo.
El aspecto relacionado con el control, la vigilancia y la seguridad de estos vehículos también se fortalece con las nuevas medidas. Según el anuncio del Gobierno Nacional, con este decreto se busca robustecer los sistemas SICETAC y RNDC, además de habilitar la supervisión remota de básculas, con el fin de mejorar la transparencia y la trazabilidad en el sector.
Asimismo, se amplía la obligación de reporte al RNDC a todas las operaciones de transporte (incluido el transporte de ganado menor), con el objetivo de promover la transparencia en la información y disponer de datos más cercanos a la realidad para la formulación de políticas públicas.
“Con la entrada en vigencia de este decreto, Colombia fortalece la equidad en el sector transporte, reduce asimetrías entre los actores y abre oportunidades para pequeños propietarios, cumpliendo lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo. Esta reforma también moderniza los sistemas de control y vigilancia, aportando a la seguridad vial, la competitividad logística y la formalización del transporte de carga”, informó el Ministerio de Transporte a través de un comunicado.