-Conclusiones se obtienen a partir de la comparación con cifras exhibidas en el prepandemia-
La Organización Mundial del Comercio, en su último informe, indica que el crecimiento de 2023 en el volumen del comercio de bienes se contraería a un ritmo menor que el de 2022. De hecho, la contracción comenzó con una caída en el cuarto trimestre del año pasado y fue persistente en el primer trimestre de 2023. En resumen, el crecimiento del volumen del comercio mundial de bienes pasaría de 2,7% en 2022 a 1,7% en 2023, para luego repuntar en 2024 a 3,2%. Esto significa que el punto de inflexión de la tendencia debe ser en algún momento de este año, sostiene un informe publicado por el analista de la industria portuaria, Ricardo Sánchez en su página de Linkedin.
Según plantea, la actividad portuaria, y en particular la de los puertos de contenedores, puede actuar como un indicador adelantado del comercio. “Precisamente por eso es importante preguntarse si la actividad portuaria de contenedores (throughput) se está acelerando o desacelerando”, observa.
Al enfocarse en el desempeño de la actividad portuaria en el primer semestre de 2023 en comparación con el mismo período en 2022, sostienen que se aprecia que la mayoría de los puertos presentan una caída, incluso de hasta dos dígitos porcentuales. Solo los cinco primeros puertos analizados: Perú (12,4%), Brasil (10,8%), Baltimore (7,7%), Houston (2,1%), Halifax (0,7%), muestran una mejora, mientras que siete expresan contracciones leves o moderadas Montevideo (-0,5%), Colombia Caribe (-0,6%), Paraná (-2,0%), México (-3,9%), Valparaíso (-4,6%), Port Everglades (-8,0), Buenos Aires (-12,2), y los demás, reducciones fuertes Montreal (-13,0%), Vancouver (-14,4%), Charleston (-14,7%), Virginia (-14,8%), Canadá total (15,5%), USA total (-17,4%), Oakland (-17,8%), Savannah (17,8%), San Antonio (-20,4), Los Ángeles (-23,6%), New York- New Jersey (-23,7%), Long Beach (-25,5%). Esto podría estar claramente relacionado con la contracción en el último trimestre de 2022 y principios de 2023.
También sostiene que es “interesante” revisar cómo se comportaron los puertos en el periodo previo a la pandemia. Así, al observar la variación porcentual del 1S23 respecto al 1S19 se puede apreciar que más de la mitad de la muestra ya supera –incluso ampliamente– la actividad de 2019: Brasil total (11,7%), Canadá (29,5%), Cartagena (14,9%), México (12,3%), Panamá (20,4%), Perú (15,0%) y Montevideo (45,6%) muestran crecimientos significativos de dos dígitos. Sin embargo, en otros puertos la recuperación sigue retrasada y los resultados están cayendo, especialmente Buenos Aires (-15,7%), Chile Central (-20,0%) y algunos puertos individuales en Canadá y EE.UU.
En consecuencia- plantea- es necesario revisar las cifras del volumen de actividad un poco más de cerca para ver si hay una aceleración o desaceleración de la actividad. Al mismo tiempo, es de interés conocer si hay rastros de un posible cambio de tendencia con respecto a la caída iniciada en la última parte de 2022, ya que algunas señales parecen ser auspiciosas.
Velocímetro de actividad portuaria
Al comparar los promedios semestrales con su equivalente en períodos anteriores. Se puede apreciar que, en el caso de México, el primer indicador muestra una retracción de casi 4% respecto a 2022, pero una recuperación significativa sobre la pre-pandemia (20,3%). Asimismo, al observar la situación al cierre del primer semestre, la recuperación fue superior al promedio de los seis meses (34,2%). Esto podría estar indicando una tendencia aún más favorable.
La Costa Oeste de Estados Unidos y Canadá exhibe una retracción más fuerte (casi -20%) con respecto a 2022, y más suave (-3,6%) con respecto a la prepandemia. Sin embargo, el final del semestre ya muestra un crecimiento (4,3%), quizás un indicador de un cambio de tendencia.
En Panamá se observa una retracción (-2%) respecto a 2022, un aumento de 20,4% respecto a los tiempos previos a la pandemia, y un cierre de similar magnitud (20,2%) en el último mes del semestre.
La Costa Este de América del Sur, muestra una recuperación en los 3 indicadores, en este caso usando datos de los primeros 5 meses de cada año. Se observa una mayor aceleración al final del semestre (19,8%), lo que podría significar un cambio de tendencia.
Sin embargo, un análisis un poco más detallado también revela diferencias notables entre países, apreciables por ejemplo en la comparación 1S23 vs 1S19: Brasil (11,7%), Argentina (-13,4%), Uruguay (46,4%), resultados que se vinculan claramente a las diferencias macroeconómicas que existen entre los casos.
Finalmente, en el caso de la Costa Oeste de América del Sur, existe una fuerte diferencia entre los resultados de Chile y Perú, como se puede observar en la comparación 1S23 vs 1S19 en el puerto de San Antonio (-20,9%) y en el caso de Perú (16,1%).
En resumen, aunque todavía hay signos de debilidad en la evolución del nivel de actividad, algunos de los indicadores reseñados muestran signos positivos que podrían estar indicando un posible punto de inflexión en los volúmenes. Asimismo, persisten fuertes diferencias en el comportamiento de los distintos países y regiones.