-La creciente ola de actos de terrorismo, secuestros, extorsiones, cobro de vacunas, hurtos, hostigamientos e intimidaciones en las carreteras nacionales está generando un ambiente de temor y zozobra entre conductores y empresarios del transporte de carga y logística-
A un año del Gobierno del presidente Gustavo Petro, el sector del transporte y logística se encuentra gravemente afectado por el deterioro en materia de seguridad, que se ha traducido en graves consecuencias para la carga que se moviliza por Colombia.
Así lo expresó Colfecar, gremio del transporte de carga y logística del país, que calificó esta situación como preocupante.
La creciente ola de actos de terrorismo, secuestros, extorsiones, cobro de vacunas, hurtos, hostigamientos e intimidaciones en las carreteras nacionales está generando un ambiente de temor y zozobra entre conductores y empresarios.
“Además, estos eventos están ocasionando un aumento significativo en los costos operativos, dado que se hace necesario imponer restricciones en los horarios de tránsito y adoptar medidas adicionales para fortalecer la seguridad de los conductores, vehículos, cargas y mercancías que transportan”, detalló Nidia Hernández, presidente ejecutiva de Colfecar.
Asimismo, según el gremio transportador, se está presentando un elevado número de bloqueos en las vías nacionales y urbanas provocados por comunidades inconformes ante el incumplimiento de compromisos por parte de los gobiernos nacional, departamental y local.
A la fecha se han registrados más de 410 bloqueos hasta el 31 de Julio de 2023. Los departamentos más afectados son La Guajira con 49 casos, Magdalena, con 48 casos; y Bolívar, con 34 casos.
En Santander se registraron 33 paros en carreteras entre enero y junio de este año, convirtiendo a Santander como el cuarto departamento con más bloqueos en el país. Venía de 25 paros en carreteras en junio.
De es esta manera, Santander representó el 8,04 % del total bloqueos en el territorio nacional, que sumaron 410, conforme a las cuentas que lleva Colfecar, gremio del transporte de Carga.
Hurto en modalidad de piratería terrestre
Según los datos proporcionados por la Ditra, Colfecar estimó las pérdidas por casos de piratería terrestre durante el primer semestre de 2023, que alcanzan los $6.347 millones.
De los 58 casos reportados en dicho periodo, el 86 % se ejecutó bajo la modalidad de atraco, el 9 % involucró suplantación de policías y el 5 % suplantación de agentes de tránsito. Las mercancías frecuentemente hurtadas comprendieron: telas, dinero en efectivo y aluminio.
Hernández precisó que se han identificado puntos críticos de hurto en modalidad de piratería terrestre en rutas cruciales tales como las que conectan a Antioquia, Santander, Norte de Santander y Bogotá con la costa Caribe.
Los puntos críticos incluyen las vías Tarazá-Puerto Valdivia, Ocaña- Santa Marta, y el tramo entre Curumaní y San Alberto en el departamento del Cesar. También se han registrado incidentes en la ruta Fusagasugá – Bogotá, así como en las vías perimetrales de las principales ciudades y en la salida del puerto de Buenaventura.
“Aunque se observa una disminución del 20 % en la incidencia de este delito, no coincide con la percepción de los usuarios en las vías, dada la dificultad de presentar las denuncias, debido a la falta de herramientas adecuadas para la presentación de las mismas”, advirtió la dirigente gremial.