Protagonistas del transporte marítimo en Chile debatieron impacto de modificación de la ley que regula el cabotaje

-Instancia permitió conocer argumentos a favor y en contra de la propuesta legislativa-

Las diferentes perspectivas acerca de las implicancias de los efectos del proyecto de ley que modifica la ley de fomento de la marina mercante y ley de navegación, respecto del cabotaje marítimo, fueron expuestas y debatidas en un seminario realizado en el auditorio de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso. En la instancia organizada por Mascarona, Fundación para la Gente de Mar– en el marco del Aniversario 205 de la marina mercante de Chile-, destacaron las exposiciones de Ricardo Tejada, gerente de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Rodolfo Ponce, presidente de la Alianza Marítima; Manuel Bagnara, gerente de Armasur y de Gonzalo Frigerio, coordinador del Departamento Marítimo, Fluvial y Lacustre del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). 

Ricardo Tejada, gerente general de la ANA, indicó que el proyecto de reforma fue ingresado el 2021 al Congreso y, pese a las indicaciones hechas por el actual gobierno “que lo cambian por completo”, manifestó tajantemente que “hay que reconocer que es malo. Lo que hace es fomentar el cabotaje con bandera extranjera y no el transporte marítimo, ni la marina mercante nacional”.

Si bien destacó que en el marco legal vigente el cabotaje es una actividad regulada, con condiciones para la participación extranjera a través de excepciones reguladas, reconoció que “se deben hacer cambios para modernizar la ley de fomento y la ley de navegación”. En ese sentido, indicó que “hemos presentado propuestas a los distintos gobiernos como a la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados”.

Por su parte, Rodolfo Ponce, presidente de la Alianza Marítima– conformada por organizaciones gremiales y sindicales del sector- enumeró una serie de riesgos de la apertura del cabotaje a banderas extranjeras que van desde la pérdida del control del narcotráfico al debilitamiento de la soberanía nacional, debido al rol estratégico que cumple la flota mercante nacional ante catástrofes o en un posible conflicto bélico.

Sostuvo además que empresas públicas como Codelco y ENAP han presionado para fomentar una mayor competencia en el cabotaje para acceder a menores tarifas, pero acusó que realmente “tratan de escudar la mala gestión de sus recursos con que las tarifas (de cabotaje) son muy caras para ellos, lo que no los beneficia y, desde esa mirada, plantean que si hay mayor competencia (en la oferta de estos servicios) podrían disminuir sus costos”.

En tanto, para Manuel Bagnara, gerente general de Armasur, “el proyecto de ley ataca un problema que se da Puerto Montt al norte, que es la concentración. Por eso manifestamos que de Puerto Montt al sur no se toque, ahí tenemos competencia. Hay capitales extranjeros, pero no tienen el control (mediante sus participaciones)”. A la vez destacó la importancia de la flota comercial chilena en la zona para el ejercicio de la soberanía nacional.

Contrario a las opiniones anteriores, Gonzalo Frigerio, representante del MTT, descartó que con el proyecto y las indicaciones se esté abriendo el cabotaje a banderas extranjeras, puesto que se mantiene la reserva a la marina mercante nacional. Añadió en todo caso que “sí se están viendo las excepciones que permitan transportar carga cuando las navieras nacionales no tengan la capacidad o no exista oferta para ello”.

Señaló además que “sÍ se busca fomentar la marina mercante en términos de que permita que capitales extranjeros puedan conformarse como empresas nacionales. Tendrán que usar naves con bandera chilena, contratar tripulaciones y oficialidad chilena, van a pagar impuestos en Chile y tendrán que cumplir con todas las normas”. 

Aseguró que ENAP y Codelco, con la actual normativa, se ven afectados. “Ellos licitan el transporte de su carga, pero no hay competencia, sólo hay dos empresas (navieras) y siempre se presenta una. La idea entonces es generar lo que yo denomino la tensión competitiva”, sostuvo. En sentido durante su exposición señaló que de acuerdo con el índice de Hirschman – Herfindahl (HHI) el mercado marítimo para graneles líquidos tiene una puntuación de 7.110 y de 4.903 para carga general al norte del paralelo 41. Esto considerando que sobre 1.800 se considera la presencia de concentración.       

Espacios de discusión 

Raquel Meza, presidenta de Mascarona, Fundación para la Gente de Mar, destacó que uno de los objetivos de la realización del seminario fue generar un espacio para que se diese este debate. “Pienso que todos los actores del sector deberíamos estar informándonos para tener una mirada más amplia con relación a las modificaciones de la ley de fomento de marina mercante y la ley de navegación”, afirmó.

En ese sentido destacó que su preocupación personal y como Fundación “es la gente de mar y la protección del trabajador chileno”.

Archivo Original

Compartir:

Entradas recientes

Archivos
Categorías

Deja un comentario

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?